viernes, 10 de octubre de 2008

lunes, 29 de septiembre de 2008

Cuadros y Diagramas

Cuadro[1]

El cuadro es una distribución gráfica en forma sintética y simétrica de un texto, de modo que se pueda apreciar, a primera vista , la estructura de su contenido esencial.
Según el objeto de que se trate, existen las formas tradicionales de cuadro sinóptico, cuadro de doble entrada y cuadro comparativo. Puede haber otros que surjan de la creatividad. Por ejemplo:

Cuadro Sinóptico: Consiste en ejemplificar con flechas la relación que se establece entre conceptos. Por ejemplo: tipos de cuadros.

Cuadro de Doble entrada: Contiene columnas donde se unifica información doble (en el ejemplo: alumno y asistencia en cada mes)

Asistencia Enero Febrero Marzo Abril

Juan

Pedro

Julio

Cuadro Comparativo: En este tipo de cuadro se comparan las características de cada concepto que se quiera explicitar enfrentándolas. Por ejemplo cuadro comparativo para explicitar las diferencias entre un Resumen y una Síntesis, se grafica con dos o más columnas según sea la cantidad de ítems que se comparan.

Diagrama
El diagrama consiste en graficar las ideas contenidas en el texto por medio de dibujos, generalmente de formas geométricas, interrelacionados por flechas, líneas curvas o rectas que se incluyen o relacionan de diferente manera.

[1] Extraído de Sisca, Alicia – Martínez, Gloria. Manual de Metodología para la investigación en Humanidades. Del Umbral. Buenos Aires. 2000

La síntesis

La síntesis consiste en detectar la organización lógica del texto, que debe ser expresada con un mínimo de palabras escritas, a renglón seguido, o graficadas.
Responde a un segundo nivel de lectura o lectura connotativa.
La síntesis también es la reproducción abreviada de un texto, como el resumen, pero exige mayor participación personal del que la realiza, en cuanto a la reelaboración de la lógica que presenta el texto reducido y a su expresión con la mínima cantidad de palabras.
Para resumir expresamos las ideas principales del texto tal cual van apareciendo en el mismo: seguimos el desarrollo lógico adoptado por el autor que estamos resumiendo. Para sintetizar, reelaboramos con nuestra propia lógica y pocos vocablos lo que el autor presenta en su texto.
La síntesis supone un trabajo mayor de captación del texto al que acudimos y de búsqueda de palabras que brevísimamente lo recreen.-
[1] Extraído de Sisca, Alicia – Martínez, Gloria. Manual de Metodología para la investigación en Humanidades. Del Umbral. Buenos Aires. 2000

El Esquema

¿Qué es un Esquema?
Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto.
¿Por qué es importante
realizar un esquema?
Porque permite que de un sólo
vistazo obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente.
¿Cómo realizamos un esquema?
· Elaborar una lectura comprensiva y
realizar correctamente el subrayado para jerarquizado bien los conceptos( Idea Principal, secundaria…)
· Emplear palabras claves o frases muy cortas sin
ningún tipo de detalles y de forma breve.
· Usa tu propio lenguaje expresiones, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del texto.
· Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que te permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea.
· Por
último elige el tipo de esquema que vas a realizar.
Tipos de Esquemas
Hay mucha
variedad de esquemas que pueden adaptarse, sólo, depende de tu creatividad, interés o de la exigencia de tu materia.
Por ejemplo existen esquemas con llaves, con flechas, con ítems con puntos o letras o números con subunidades que indican jerarquización de los contenidos.


* Extraído de www.psicopedagogía.com por Psicopedagoga Ma. José López Martínez. España.

domingo, 21 de septiembre de 2008

El Resumen

Primero hemos leído el texto (mediante prelectura y lectura comprensiva), lo hemos comprendido a la perfección, lo hemos subrayado y realizado un esquema con las ideas mas destacadas de su contenido.
Pues bien, el siguiente paso consiste, sencillamente, en realizar una breve redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario. Pero hay que tener cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto, tenemos un resumen comentado.
Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos:
Debes ser objetivo.
Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias.
Has de tener siempre a la vista el esquema.
Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales.
Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras.
Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa.
Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.

Subrayar un texto

¿Qué es subrayar?
Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras claves de un texto.
¿Por qué es conveniente subrayar?
· Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto.
· Ayuda a fijar la atención
· Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo.
· Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario.
· Una vez subrayado podemos reparar mucha materia en poco tiempo.
· Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.
· Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.
¿Qué debemos subrayar?
· La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay que buscar ideas.
· Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión.
· Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho.
¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar?
· Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto
· En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias.
¿Cómo se debe subrayar?
· Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios
· Utilizar lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias.
· Sí utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas
¿Cuándo se debe subrayar?
· Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no expresen el contenido del tema.
· Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura.
· Las personas menos entrenadas en una tercera lectura.
· Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas.

Sobre la lectura

Pre-lectura o lectura exploratoria: que consiste en hacer una primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata. En este primer paso conseguiremos:
· Un conocimiento rápido de del tema.
· Formar el esquema general del texto donde insertaremos los datos más concretos obtenidos en la segunda lectura.
· Comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando en materia con más facilidad.
· Además puede servirte también para dar un vistazo a tus apuntes antes de ir a clase y así:
· Conectar antes con la explicación del profesor, costándote menos atender y enterándote del tema.
· Ponerte de manifiesto tus dudas que aclararás en clase, y tomar los apuntes con más facilidad.
Lectura comprensiva: que consiste en volver a leer el texto, pero más despacio, párrafo a párrafo, reflexionando sobre lo que leemos. De esta manera entenderás mejor el tema a estudiar, por lo que te será mucho más fácil asimilar y aprender.
Ampliar vocabulario: para ampliar el vocabulario es necesario que trabajes con sinónimos y antónimos. Busca en el diccionario las palabras que no conozcas
Saber Leer:
§ Es el medio ordinario para la adquisición de conocimientos que enriquece nuestra visión de la realidad, aumenta nuestro pensamiento y facilita la capacidad de expresión.
§ Es una de las vías de aprendizaje del ser humano y que por tanto, juega un papel primordial en la eficacia del trabajo intelectual.
§ Leer equivale a pensar y saber leer significa identificar las ideas básicas, captar los detalles mas relevantes y emitir un juicio crítico sobre todo aquello que se va leyendo.
Actitudes frente a la lectura. ¿Que debo hacer cuando leo?
§ Centra la atención en lo que estás leyendo, sin interrumpir la lectura con preocupaciones ajenas al libro.
§ Ten Constancia. El trabajo intelectual requiere repetición, insistencia. El lector inconstante nunca llegará a ser un buen estudiante.
§ Debes mantenerte activo ante la lectura, es preciso leer, releer, extraer lo importante, subrayar, esquematizar, contrastar, preguntarse sobre lo leído con la mente activa y despierta.
§ No adoptes prejuicios frente a ciertos libros o temas que vayas a leer. Esto te posibilita profundizar en los contenidos de forma absolutamente imparcial.
§ En la lectura aparecen datos, palabras, expresiones que no conocemos su significado y nos quedamos con la duda, esto bloquea el proceso de aprendizaje. Por tanto no seas perezoso y busca en el diccionario aquellas palabras que no conozcas su significado.

El Método de Estudio

El método de estudio que utilicemos a la hora de estudiar tiene una importancia decisiva ya que los contenidos o materias que vayamos a estudiar por sí solos no provocan un estudio eficaz, a no ser que busquemos un buen método que nos facilite su comprensión, asimilación y puesta en práctica.
Es fundamental el Orden. Es vital adquirir unos conocimientos, de manera firme, sistemática y lógica, ya que la desorganización de los contenidos impide su fácil asimilación y se olvidan con facilidad.
Recomendaciones para diseñar un buen método de estudio:
Organización del material de trabajo. “Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa”
Distribuir el tiempo de forma flexible, adaptada a cambios y a circunstancias.
Tener en cuenta las dificultades concretas de cada materia.
Averiguar el ritmo personal de trabajo
Ser realista y valorar la capacidad de comprensión, memorización, ...
Comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el final.
Memorizar datos, entenderlos y fijarlos.
No estudiar materias que puedan interferirse: Ej, vocabulario de ingles con el de alemán.

domingo, 14 de septiembre de 2008

El trabajo con textos académicos

Guías de Lectura:[1]
- Comprensión global.
- Identificar conceptos.
- Relacionar diferentes partes del texto con otros textos.
- Vincular los conocimientos nuevos con sus saberes y experiencias personales.
- Realizar preguntas puntuales sobre el material.
- Construir esquemas conceptuales.
- Realizar análisis de fragmentos específicos.
- Rescribir el texto desde una perspectiva diferente.
- Realizar resúmenes.
- Realizar una presentación de los autores de los textos.
- Realizar un breve resumen del libro y su vinculación con otros textos del material general.
- Lectura crítica entre pares.
- Entregas de borradores.
- Utilización del correo electrónico.
- Elección por parte de los estudiantes de temáticas afines a la tratada.
Para la construcción de textos escritos:
- Trabajar sobre el discurso oral en primera instancia.
- Buscar asociaciones entre otros textos o experiencias.
- Incorporar saberes previos.
- Promover la reflexión de los alumnos.
- Producir discursos orales propios (ideas, opiniones, hipótesis, juicios).
[1] Abate, Salva. Relato de una experiencia y reflexiones acerca del proceso de lectura y escritura en el Profesorado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nac. De La Plata.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Sugerencias para comenzar a leer un texto académico

  1. Ubicar el texto dentro de la unidad y del Programa.
  2. Constatar que la fotocopia está completa y con todos los datos bibliográficos.
  3. Marcar y reconocer el vocabulario en contexto que presenta, con ayuda del diccionario o consultando al Estudiante o Profesor Tutor.
  4. Realizar una lectura analítica, párrafo por párrafo e indicar con una palabra el tema que trata cada párrafo.
  5. Realizar un esquema o mapa conceptual con estos datos, relacionándolo con el título del texto.

¿En qué consiste el Programa de Tutorías?

Las Tutorías consisten en brindar un apoyo a través de diferentes estrategias en los espacios curriculares que los/as estudiantes han expresado con mayores dificultades de comprensión. Se trabajará con diferentes técnicas de aproximación a la lectura de textos académicos de cada espacio.
Los espacios en los que se trabajará durante este ciclo lectivo son los siguientes: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Lengua I, Fundamentos de Psicología, Taller de Investigación II, Mediación Pedagógica.
La modalidad será presencial con un encuentro semanal los viernes a partir de las 17.15 hs. y participación en el Blog y a través del correo electrónico (tutoriasisped@yahoo.com.ar); semipresencial con un encuentro mensual y entrega de trabajos prácticos en el Blog, o por correo y consultas; no presencial con trabajo exclusivo en el Blog y correo electrónico.-

martes, 26 de agosto de 2008

Presentación

El Programa de Tutorías tiene como objetivo la aplicación de estrategias dirigidas a enfrentar el problema del atraso y la deserción de los estudiantes. El mismo está integrado por Profesores Tutores y Estudiantes Tutores que brindarán apoyo en los espacios curriculares en los que las/os estudiantes de 1º y 2º año presenten mayores dificultades. También está destinado a evacuar dudas e inquietudes que posean respecto a cuestiones organizativas o normativas de la institución. Sean bienvenidos a esta experiencia, la cual esperamos sea muy satisfactoria y provechosa para todos. Lic. Alejandra Lizzi - Lic. Verónica Galetto (Responsables del Programa).